Antonio B.
GDPR wordpress
A falta de saber (y de ganas) configurar la Gdpr de los comentarios del blog, he optado por quitar la posibilidad de comentar (ains). Cualquier cosa, encantado de atenderles por twitter 😉
De paso por ZonaLúdica 2018 con los peques
Pues ahí que nos fuimos el sábado como unos valientes!!! Conseguimos salir de casa a las 11:02 (sólo 2 minutos después de la hora propuesta) y conseguimos salir, que es muy importante ya que a los últimos 3 eventos de este tipo que lo intentamos, siempre hubo un peque en urgencias.
Llegamos y saludamos a algún conocido donde mi pequeña se encontró con una amiga del barrio y se fueron a jugar con las mamis a lo que yo llamo “la sala HABA”. Mientras, me quedaba a cargo de las identificaciones.
Una vez listo esto, aproveché un salto a conocer al ínclito Daniel (@tdenaranja en su versión becario) que me agració con su consabida tarjeta de visita (que en una segunda visita conseguí que me firmara 🙂 ).
También conocí a Paz, a la cual estaba empezando a conocer por twitter (@PaznmP) y que energía maneja esta mujer!!! tiene que ser muy interesante charlar tranquilamente con ella.
No pude estar mucho más por que el pequeño que llevaba encima quería libertad, así que volvimos al campamento base (AKA sala HABA) y ahí seguimos hasta el almuerzo.
Como buenos visitantes nos fuimos a comer a la zona del camping (creo que fuimos los únicos en usarla) y disfrutamos de una comida de campo los papis con los peques, algo que no esperaba encontrarme y dio mucho más valor al día.
Finalmente hicimos algo de tiempo hasta la nueva apertura de la sala de juegos y ya echamos un rato final, no sin antes pillar por los pelos al también grande Manu Sánchez (@manuparadas) que me firmó un Monster Kit y algo que agradecí mucho, se interesó por como lo jugaba la pequeña (algo que dice mucho de él).
Y sí… hace años me iba con algún amigo y estaba allí a las 9:30 de la mañana y me volvía al cierre mientras jugaba torneos y todo lo que se pusiera delante, y en cambio este año he estado algo más de 5 horas y sólo he jugado juegos infantiles (el del conejo y las zanahoras, looping louie, monos locos, crazy coconuts… y muchas veces cada uno xD) y aunque tengo ganas de ir como en los viejos tiempos (por la temática de los juegos, no por la compañía) este año ha sido tan perfecto como lo fueron aquellos de juventud.
Eso sí, tengo el mismo anhelo, que es ir algún año con habitación 🙂
Paresia, lo que era
Postal para 2018, Resumen 2017. Muy Felices Fiestas :D
“Era un vendedor de píldoras perfeccionadas que calman la sed. Se toma una por semana y no se siente más la necesidad de beber.
– ¿Por qué vendes eso? – dijo el principito.
– Es una gran economía de tiempo – dijo el vendedor. – Los expertos han hecho cálculos. Se ahorran cincuenta y tres minutos por semana.
[…] ‘Yo – se dijo el principito – si tuviera cincuenta y tres minutos para gastar, caminaría lentamente hacia una fuente…”
– El Principito –
Y yo… si sólo tuviera sed, probablemente lo intentaría, pero el “problema” que ocurre es que uno tiene sed y muchas otras necesidades (importantes o no) que también requieren su tiempo. Podría ir lentamente hacia la fuente, pero iría escribiendo whatsapp, escuchando un podcast de cine y por raro que parezca viendo de vez en cuando el paisaje. Aunque ahora mismo pierdo mucho tiempo, me he prometido (propósito de principio de año) que en 2018 no lo voy a hacer, he empezado el año con bastante fuerza de voluntad y espero que se mantenga, habrá que trabajarlo J.
Feliz Año nuevo a todos! Y es que 2017 ha sido un año muy completo. Además me he vuelto a juntar más veces con compañeros de tiempos mozos y es una alegría estar con ellos por que aunque todos hayamos cambiado nadie lo ha hecho (y frikeamos xD) y en cierta forma te conecta con tus orígenes.
Y como comentaba, 2017 un año muy completo y muy intenso. Si ya venía de un 2016 en el que Mario llegó a nuestras vidas y ahí que paresia que quería cambiarnos el mundo pero el mozo va creciendo tan feliz y tan salao’!!! Porque otra cosa no sé, pero tiene siempre una sonrisa para el que le dedica dos segundos. Mario también ha ido ganando en necesidades en el último trimestre del año y lo hemos notado pero bueno… para ellos estamos. Aunque sea así la verdad es que es una gozada ver como empieza ya a jugar/interactuar con su hermana y ver cuánto se quieren (a-do-ra-ble). Y respecto a Emma aún me sorprendo la afinidad que tengo con ella (Mario también es que todavía se deja interactuar poco) y supongo que no es otra cosa que es Amor. Además aún consigo que no me desquicie (mucho) y creo que lo importante para tratar a los peques son un par de directrices que yo sigo… 1. No te “atacan” a ti como persona, simplemente se manifiesta con las herramientas que aún tienen y 2. Intenta ponerte en la piel de ellos (muchas veces me imagino lo que tiene que ser subir escalones que te llegan por la rodilla, a nosotros no nos gustaría y para ellos es un juego, así que ellos se tomas mejor esas situaciones).
Y pese a todo este trabajo, no pararía de recomendar a la gente no que abandonara su zona de confort, que es una expresión que nunca me ha gustado, si no que aumentara su zona de confort teniendo un bebé si es lo que desean, porque cuando alguien te pregunta que tal es estar con el niño (o con la parejita) puedes responderles varias cosas… puedes decirle que todo es maravilloso y chupipandi (no te creerán); puedes decirles que estás mal (no lo creerás tú) o la mejor respuesta de todas… hay día mejores y días peores… y todos contentos, y aunque contiene parte de verdad hay una constancia y una alegría en esos días peores que los complementan, y hay días que eres tú el que ha tenido el día malo y es verlos y reorganizar las cosas importantes de la vida. Y es que a mí me gustaría comparar el tener/criar niños como esas sensaciones descriptibles pero que no puedes llegar a expresar la emoción y la sensación que has sentido, así diría que tener niños es como haber subido la cima de montaña que no fue un paseo y disfrutar de las vistas (mientras notas el cuerpo extenuado); es como estar trabajando echando horas extras en un proyecto y que salga adelante (ese subidón aunque se haya trabajado exageradamente); es como sentir un amor verdadero de cuento de hadas, tanto dado como recibido; es reír a carcajadas y saber que todo está bien y en su sitio y que el mundo puede esperar por lo que importante lo tienes delante; y es todas estas cosas a la vez, y a la vez ninguna y a veces ocurren todas juntas y a veces por separado y también por eso es mágico (y perfectamente imperfecto). Es indescriptible.
Respecto a ser papá, pues lo hago de una forma que a veces siento se me podría juzgar de calzonazos, pero hay también un concepto que entendí al poco de tener a Emma, se llama ser un papá igualitario, donde los 2 valemos lo mismo y la felicidad de ninguno (y/o la responsabilidad de los niños) debe prevalecer sobre la del otro. Seguro que es más lento para algunas cosas, pero es más justo.
Y siendo papá además hago lo que puedo. Me gusta mucho la metáfora de los malabares en la vida, que dice (Bryan Dyson) lo siguiente “Imagina la vida como un juego en el que estás haciendo malabares con cinco bolas en el aire. Le podríamos llamar Trabajo, Familia, Salud, Amigos y Espíritu, y las estás manteniendo todas en el aire.
Pronto te darás cuenta de que el trabajo es una bola de goma. Si la dejas caer, rebotará.
Pero las otras cuatro bolas (familia, salud, amigos y espíritu) están hechas de vidrio. Si dejas caer una de ellas, serán irrevocablemente rayadas, marcadas, cortadas, dañadas o incluso se harán añicos. Nunca volverán a ser las mismas. Debes de entender esto y luchar para que nunca se caigan.
Trabaja de manera eficiente en las horas laborables y sal en hora. Dedícale el tiempo necesario a la familia, a los amigos y descansa bien.
El valor tiene un valor, sólo si su valor es valorado”. Reconozco que he tenido que acercarme una mesita alta para dejar con cuidado y momentáneamente algunas de las pelotas, porque todas las noto más pesadas, pero no dudo que conseguiré de nuevo la fuerza necesaria para lanzarlas al aire y lo importante y divertido de la vida… aprender trucos nuevos.
Y supongo que el cansancio de las pelotas es debido a veces a que Sé dónde está mi límite, y no es algo malo. Hay un tal Josef Ajram (un crack deportivo-trader) y decía algo así como “no sé dónde está mi límite pero sí sé dónde no lo está” y yo lo he encontrado… 3 veces en la vida (y 2 han sido en 2017) y han sido momentos de decir PARA, dar un pasito para atrás, visualizar, reparar y avanzar hasta superarlo y reconozco que una vez pasado me han servido para sentirme muy vivo, para saber que estaba al 100% de mí (probablemente a un poco más). La última por cierto, fue un episodio de fatiga que me tuvo algo más de 2 semanas con agujetas desde las rodillas hasta el cuello, sin fuerza si quiera en las manos, total… por dormir poco, comer mal (rápido), andar con los niños cargándolos en brazos, golpe de calor, estrés por buscar guardería, trabajo… ninguna cosa perjudicial ¿verdad?
Este año también sentí remarcada esa sensación de no ponerle límites a nada ni a nadie (ya me equivoqué una vez y sufrí por eso). Si alguien quiere límites que se los autoimponga. Además, recomiendo que busquéis el pequeño texto de “La chica del bañador verde” (también hay una versión más friki de un chico, pero la que he encontrado era una revisión de una revisión de la original y ya no me ha gustado), porque creo que todos en algún momento somos los actores de ese texto.
Sé que mi mariposa batió ya sus alas y se desencadenaron los acontecimientos necesarios y ahora sólo están esperando para llegar. Espero que me pille preparado pues no sé cuándo será la siguiente. Mientras seguiré mirando las gotas de rocío, seguiré preparándome y seguiré siendo padre, amigo, pareja y persona, pues hay muchos yoes en mí.
Y Sé que me quedarán muchas cosas por decir porque la escritura de este texto ha sido muy rápida (como la postal)… rápida, sin filtros y sin borrar ni rectificar demasiado, con los pros y contras que ello supone. Espero no obstantes os haya gustado.
Para acabar quiero pedir perdón por contestar tan tarde las respuestas que me contestabais el año pasado, perdón, perdón y hasta perdón al cubo… soy un desastre pero en 2018 son cosas que quiero solventar, así que sedme paciente por que en los últimos años he tenido que reinventarme unas pocas de veces.
Siempre que escribo esta postal me gustaría que se leyera tranquilo y dedicándole unos minutos (este año además no es muy larga :P) y esta vez os invito a escuchar esta canción (Chojin) https://youtu.be/pi4Vy1n9hg0
Que tengáis un Genial y Memorable 2018!!! Feliz Año!!!
#GameLudoKid #1
Aquí va el primer post en el cual, como ya comentaba, trataré como le voy “abriendo” la puerta (y la mente) a los juegos de mesa a mi peque (y al próximo cuando tenga un poquito más de edad).
Pues como seguro muchos padres frikis, aprovechamos su segundo cumpleaños (que es un poco el hito en el que empiezan a tener una destreza/motricidad adecuada) para hacerle un regalo a la altura. En nuestro caso fue Mi Primer Frutal (aquí bebeamordor os lo explica mucho mejor) y fue todo un acierto ya que el cantidad, colorido y tamaño de los componentes le encantaron, aparte de que al ser un artículo robusto no temes que vaya rompiendo los componentes del juego). Aquí la tenéis dando cuenta del regalo:
*Fue capaz en tan solo un par de horas perder una fruta que 1 año después no hemos encontrado O_O
Resumen
Edad: 2 años (24 meses)
Juego: Mi Primer Frutal
¿Qué esperaba?: Esperaba que fuera capaz de lanzar el dado y esperar a su turno
Cumplió: Por supuesto que no! El dado es cierto que lo lanzaba pero no era capaz de esperar el turno.
Observaciones: El juego (como creo que todos los de este rango de edad) es independiente del idioma. Yo lo pillé en Alemán algo más barato, además me hacía ilusión que me pudiera preguntar más adelante por qué estaba escrito así y poder explicarle que hay multitud de idiomas. Por otro lado los componentes pueden abrumar al peque y que los acaba desperdigando. Es bueno ir sacando las cosas de forma ordenada para que no haga una fiesta por el suelo con toda la madera.
Cualquier opinión no dudéis en comentar.
Gracias por leer,
#Gamifinculcando #0
Buenas!
Con esta nueva sección me gustaría hacer una guía (muy de tú a tú) en la que ir describiendo los avances que tengo al hacer que mi peque (el niño vendrá cuando tenga un poco más de edad) se vea interesada por los juegos de mesa. No ya sólo por el valor educativo que aportan, si no por que son divertidos y es una afición que podremos compartir fácilmente todos los miembros de la familia.
Espero también que pueda servir para cualquier padre o madre en la misma situación (que me da que cada vez somos más) y que quiera ofrecer (aunque no dejará de ser tirar una moneda al aire) un ocio más específico 🙂
1Saludo!
P.S.: Nombre de la sección sujeto a cambios ^^b
Hispania Wargames (y 2 peques)
Aunque ya son varias las ediciones que cuenta, yo fue el año pasado cuando me enteré y ya teniendo una peque en mi haber, me hice un poco el remolón (pereza) y no fuí (la posible orientación a wargames que ya su nombre indica y una desconexión temporal con este tipo de ludopatía me tiraron para atrás.
Este año, con 2 peques y mucho ánimo de recorrer y ver mundo me quise quitar la espinita y allí que nos fuimos, con la simple y llana idea de “echar un vistazo y ver que podemos”. Así que nos ataviamos para lo justo de una visita de hora y poco el domingo (finalmente llegamos hora y cuarto más tarde de lo planeado, estando unos 45 minutos al final) y, a la voz de la peque “vamo a ve huego” (vamos a ver juegos -tenía la indicación de “vamos a ver juegos de los que le gustan a papá”), disfrutamos de una tapa de estas jornadas:
¿Que nos encontramos allí? Pues desde el desconocimiento, una visita rápida y creyendo no haber visitado todas las instalaciones, encontramos mucho wargame (oh sorpresa!) y muchos de los stands orientados a este sector. Había también una ludoteca con préstamo de juegos en la que si hubiéramos ido más preparados nos hubiésemos lanzado a pedir algún juego chorra para hacer tiempo con la peque, pero como no era ese el plan continuamos y olimos una mesa preparada y acabamos jugando a “Flying Kiwis”, mi señora con el niño en un pañuelo, yo con la niña en las rodillas y haciendo lo que pudiéramos.
Justo después seguimos haciendo el recorrido y preparando la salida ya que en breve las fieras tendrían hambre. En la visita vimos a algunos conocidos, jugamos y aprendimos que hacer, así que todo un exitazo.
Recomendamos:
- No ir fijado a horarios
- Llevar comida/juegos/chuches para los peques, a riesgo de que no haya ludoteca
- Si vamos con niños recordar que vamos un 51% al menos para ellos y nosotros el resto
- Llevar pañales y ropas para los imprevistos
- Ser dinámico a la situación, los peques mandan
- Disfrutar la experiencia
Esa fue nuestra expreciencia con 30 meses en peques (26 una y 4,5 otro). ¿Y vosotros? ¿Os lleváis los peques a los vicios? ¿qué tal fueron las experiencias?
Para finalizar… ZonaLúdica, estamos preparados y vamos a por tí 😉
¿Vale? Vale (o como comunicarse con tus hijos)
Buenas,
Hay una coletilla que arrastramos con la peque (MiniMario no da para tanto aún) y es el preguntarle si ha entendido las cosas que le hemos indicado.
Todo empezó por que era una expresión que probablemente decíamos sin sentido (incluso mi señora se arrepentía de “mira la palabra que ha aprendido la niña”) pero aprendimos pronto a dar un giro de tuerca y usarlo en nuestro provecho.
No sabemos si casualidad o no, nuestra pequeña asoció que el ella decir “vale” implicaba haber escuchado y reconocido algo (lo que no implica su aceptación al 100%, también es verdad) así que podemos decirle cosas como:
- No te bajes del sofá que ahora vengo con las zapatillas, ¿vale? -Vale.
- Si te comes el maiz, te doy jamón, ¿vale? -Vale.
- No tienes que tirar el agua de la bañera fuera, eso no está bien por bla bla bla -Vale.
Y puede parecer una tontería pero normalmente cuando no usamos la palabra o si no responde, suele remolonear más respecto a la acción que queremos que tome.
¿Y vosotros? ¿Cómo sabéis que vuestros retoños han entendido lo que le pedís?
Iniciando al Rol a niñas de 12 años
Buenas,
El otro día me encontraba cumpliendo uno de mis malvados (seguro que a otros ojos) sueños, y es el de proseguir la frikización de mis sobrinas.
Si bien es cierto que “no soy muy friki” (asi muggle para mi grupo friki y muy friki para la mayoría de amigos y familiares), es mi labor hacer que mis sobrinas (y cualquier persona, cosa o ente que se acerque a mí) se familiarice con juegos de mesa, rol, animes y similares y es algo que me tomo muy a pecho por que no creo que haya nadie cercano que les pueda hacer llegar este gran mundo.
Desde siempre me han visto jugar a juegos de mesa (incluso una temporada con sus padres) y llegó el momento de dar el gran paso, su primera partida de Rol, al que yo creo que no jugué demasiado (unos 4 o 5 años casi todos los sábados) pero que fueron una parte muy feliz de mi adolescencia.
Tengo que reconocer que no me lo preparé “demasiado” la partida por que no sabía por donde me iban a salir, pero al final no fue tan mal como pensé que podría llegar a ser. Os cuento como fue la partida con mis mellizas (12 años y medio) y mi mujer (de edad irrevelable :P)…
Comentar que la partida la organicé basándome en Magissa (basándome por que tomé las fichas de personaje de internet, el mapa, una aventura que vi por internet y una lectura rápida de las reglas por internet -creo que leí la versión “open” (legal) del juego, aún así muy recomendable la compra por que tiene que ganar Mucho en físico) y a partir de ahí mucha inventiva y creatividad).
Empezamos sobre las 23:30 la creación de personajes (por que mi MiniMario no quería dormirse antes -sí, con dos peques en casa, por que no nos andamos con chiquitas) y hubo un primer problema que tuve que cortarles pronto y no fue otra que esa rísa pávica y descontrolada que ocurre en la preadolescencia, pero ellas saben que soy un tipo “serio” para mis cosas y pronto cambiaron el chip y volvieron a ser mis sobrinas adorables. En media hora teníamos las fichas hechas aunque el tener “tantas” posibilidades pueda que las abrumara un poco.
Continuamos con la presentación de la escena y fue la típica posada en el típico mundo medieval-fantástico. A medida que desarrollábamos la partida les iba dando ejemplos de lo que podrían hacer, les enseñaba algunas cosas que mi cerebro de rolero daba por obvias e intentaba por todos los medios que le picara el gusanillo.
La partida se fue alargando hasta las 2:00 y fui acelerando la partida teniendo que obviar un puzzle final (con lo que me gustaban a mí los puzzles en las partidas) pero no daban para tanto las pobres, así que pasamos al jefe final (que representé con la figura de un ogro de BloodBowl que en cuanto pisó mesa les encantó) al que ganaron con bastante más facilidad (y yo que esperaba que les iba a costar un poquito!) y cerramos la partida con la gratitud del pueblo por haber resuelto la situación.
Vas a crear una partida para jóvenes roleras/os, aquí van algunos consejos:
- Ten las fichas de personajes ya creadas, o hazlas con ellas pero con anterioridad. Le crearás hype y no alargarás la sesión.
- Ve ayudándolas, os habéis reunido para hacer un cuento y lo mejor es que para todos sea una gran experiencia (como master y familiar, tu objetivo no es regodearte con tus pobres jugadores).
- No lo dejes todo en mano de las tiradas (la que llevaba el personaje con habilidades sociales falló todas las tiradas de este tipo, por lo que había que salir airoso para que no odiara el sistema de tiradas).
- Toma pizza o algo similar antes con ellos, la partida tiene que ser una experiencia chula para todos.
- Trátalos como iguales, no como niños pequeños. Meterán la pata, no verán cosas obvias y “te sabotearán” la partida, probablemente sin quererlo. Ten paciencia.
- Improvisa! más vale una salida rápida que parar y cortarles el ritmo narrativo (que se queden sorprendidos de como eres capar de tenerlo todo preparado).
- Dales puntos de experiencia al final, aunque no vayáis a jugar de nuevo. Que vean que lo que han hecho tiene un fin.
Y poco más. Fue una gozada ver como una de las niñas contaba entusiasmada a la madre TODA LA PARTIDA, que contada así era muy sosa la historia (tampoco era una maravilla vamos) pero ahí se veía que algo hizo tilín en sus cabecitas 🙂
¿Y vosotros? ¿Habéis o esperáis iniciar a alguien pronto?